Seremi de Educación alerta aumento de inasistencias escolares durante el 2022

Miércoles 27 de Julio, 2022

 

  • Con el objetivo de recuperar las trayectorias educativas después de dos años de pandemia, el Ministerio de Educación anunció la implementación de acciones para revertir la alta inasistencia que se vio durante el primer semestre, a través del plan de Reactivación Educativa “Seamos Comunidad”.

Miércoles 27 de julio 2022.- En el marco del inicio del segundo semestre en los establecimientos de educación parvularia y escolar, el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, junto al ministro de Educación, Marco Antonio Ávila, dieron a conocer las preocupantes cifras de inasistencia escolar durante el primer semestre y la acciones para la promoción de asistencia y permanencia que se implementarán en todo el país.

Las cifras corresponden a un informe elaborado por el Centro de Estudios del Mineduc, el que comparó la asistencia de las y los estudiantes en 2019 con este año de retorno a la presencialidad. Los resultados muestran que la inasistencia grave, es decir, aquella que es menor al 85%, casi se ha duplicado respecto de un año normal, y un 39% de la matrícula total del país presenta una inasistencia grave (1.254.253 estudiantes).

Al respecto, la Seremi de Educación, María Isabel Mariñanco precisó que “sin duda es grave que en la Araucanía más de 63 mil estudiantes presenten inasistencias graves, comparado con el 2019 el aumento ha sido del 121%.

Por ello el llamado es a las familias y también a los estudiantes para comprometerse con su aprendizaje. Sabemos el daño que la pandemia ha generado en las dinámicas de enseñanza y aprendizaje, por ello como ministerio nos hemos comprometido con entregar condiciones para el trabajo presencial en aula. Sin embargo, nada de esto es determinante sin el apoyo de la familia y los estudiantes de la región”, enfatizó la autoridad de educación.

En promedio, durante el primer semestre las y los estudiantes han asistido un 83%. Esta situación afecta a todas las regiones del país y a todos los niveles de enseñanza, siendo más acentuada en educación parvularia (prekínder y kínder) y en los primeros niveles de enseñanza básica. En prekínder y kínder hay un 64% de estudiantes con inasistencia grave, en básica regular un 37% y en educación media regular un 33%. (VER Recuadro)

MEDIDAS ANUNCIADAS

Para el gobierno y para el Ministerio de Educación es fundamental reparar esta situación que no solo afecta los aprendizajes y la socialización, sino que también es uno de los principales predictores de deserción. Por ello es que el Presidente y el ministro Ávila anunciaron la puesta en marcha de uno de los ejes de la Política de Reactivación Educativa Integral “Seamos Comunidad”, el que está centrado en la recuperación de trayectorias educativas, de permanencia y revinculación

Entre las medidas está la entrega bimensual de reportes sobre ausentismo y desvinculación de estudiantes a los sostenedores y equipos directivos de cada centro educativo, para que puedan implementar acciones focalizadas; así como también la entrega de orientaciones para el desarrollo de planes de trabajo en el segundo semestre y el acompañamiento a las comunidades educativas a través de los equipos de supervisión del Mineduc.

También se entregará apoyo a las comunidades educativas a través de cursos formativos; un sistema de alerta temprana en centros de educación de personas jóvenes y adultas y la realización de tutorías personalizadas para las y los estudiantes con mayor rezago. Esto último se realizará a través de un convenio con universidades para que las prácticas profesionales de estudiantes de educación se centren en estudiantes con riesgo de deserción o que estén rezagados. Se espera que sean 10.000 tutores a lo largo del país.

En esa misma línea, el Mineduc está entregando recursos a través del Programa de Apoyo a Establecimientos para el Reencuentro Educativo, el cual contempla un fondo de $14.500 millones   para la adquisición de elementos de protección personal como mascarillas y alcohol gel, así como otros elementos de seguridad   medidores de CO2 y purificadores de aire, entre otros.

 

 

Estudiantes con inasistencia grave durante los meses de marzo a junio, años 2019 y 2022./1

Región

2019

2022

2019-2022

Inasistencia grave

Total

%

Inasistencia grave

Total

%

Cambia porcentual

Arica

8.215

48.912

17%

17.813

49.875

36%

117%

Tarapacá

15.281

72.911

21%

27.624

76.662

36%

81%

Antofagasta

21.749

119.820

18%

47.997

120.569

40%

121%

Atacama

17.006

61.475

28%

34.967

61.723

57%

106%

Coquimbo

26.114

149.737

17%

61.269

154.949

40%

135%

Valparaíso

60.195

316.407

19%

127.124

324.211

39%

111%

Metropolitana

261.375

1.152.946

23%

491.553

1.139.361

43%

88%

O’Higgins

33.914

173.693

20%

58.295

178.180

33%

72%

Maule

27.405

201.581

14%

66.246

209.176

32%

142%

Ñuble

11.840

90.761

13%

30.853

92.888

33%

161%

Biobío

49.973

284.171

18%

108.133

284.297

38%

116%

Araucanía

28.635

193.688

15%

63.391

200.024

32%

121%

Los Ríos

12.142

74.036

16%

27.075

75.431

36%

123%

Los Lagos

46.971

166.581

28%

72.066

168.317

43%

53%

Aysén

5.031

23.903

21%

9.991

23.048

43%

99%

Magallanes

7.568

27.656

27%

9.839

26.896

37%

30%

Total

633.414

3.158.278

20%

1.254.253

3.185.625

39%

98%

Fuente: Unidad de Análisis, Centro de Estudios, Mineduc

       

/1: Considera todos los niveles de enseñanza, excepto educación especial.

     



 

Etiquetas: Araucanía, Educación, Liceos, Mineduc, Profesores